Blogia

TEMAS DE INTERES EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION...

La Sociedad de la Información

La Sociedad de la Información

La convergencia de las TIC ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el mundo y ha modificado de manera sustancial e irreversible la forma en que éste funciona.

Uno de sus más importantes instrumentos, la Internet, se ha convertido en una plataforma importante tanto para los países desarrollados, porque funciona como herramienta social y comercial como para los menos desarrollados por constituirse en un pasaporte para la participación equitativa y el desarrollo social y educativo. 

Si bien la Internet es una herramienta importante de la Sociedad de la Información, no es la única. Más bien, una de las características es la utilización masiva de instrumentos que van desde los más tradicionales como las radios hasta los más actuales como Internet. Todos tienen como fin producir, recibir, intercambiar y comunicar:

·         El papel y el lápiz.

·         Computadoras, servidores o cualquier dispositivo de soporte físico (hardware).

·         Telecomunicaciones: Internet y telefonía.

·         Medios: Radio, televisión, prensa, cine, etc.

·         Herramientas de productividad: Programas (software) y aplicaciones.

·         Sistemas inteligentes.

Beneficios y ventajas de las TIC

El beneficio de las TIC dependerá, en gran medida, de cómo las use una determinada comunidad y cuánta importancia les otorgue en su desarrollo. De todos modos, parece claro que vivimos en tiempos en los que la máxima creatividad del hombre puede marcar la diferencia, porque la nueva economía ya no está tan centrada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en los flujos electrónicos de información. En esos términos, los beneficios podrían ser los siguientes:

 

  • Facilitan las comunicaciones.
  • Eliminan las barreras de tiempo y espacio.
  • Favorecen la cooperación y colaboración entre distintas entidades.
  • Aumentan la producción de bienes y servicios de valor agregado.
  • Potencialmente, elevan la calidad de vida de los individuos.
  • Provocan el surgimiento de nuevas profesiones y mercados.
  • Reducen los impactos nocivos al medio ambiente al disminuir el consumo de papel y la tala de árboles y al reducir la necesidad de transporte físico y la contaminación que éste pueda producir.
  • Aumentan las respuestas innovadoras a los retos del futuro.
  • La Internet, como herramienta estándar de comunicación, permite un acceso igualitario a la información y al conocimiento.

 

Como conclusión se puede insistir en que son la calidad y la forma en las que los contenidos son producidos, transmitidos y percibidos por las personas, lo que garantiza el real aprovechamiento de las TIC en todas las áreas de la vida cotidiana. Las TIC bien utilizadas pueden generar nuevas oportunidades de acceso a la información, crear capacidades, mejorar la productividad, impulsar el desarrollo y, en definitiva, permitir avanzar en la creación de igualdad de opciones. Y es que las TIC son una herramienta cada vez más poderosa, pues participan en los mercados mundiales, promueven una gestión política más transparente y responsable, mejoran la prestación de servicios básicos y aumentan las oportunidades.

 

Sin embargo, se debe insistir una y otra vez en el hecho de que las TIC deben ser vistas sólo como herramientas que deben estar al servicio del ser humano y, por tanto, son un medio y no un fin en sí mismas. Únicamente viéndolas de ese modo se podrá aprovecharlas al máximo en función de una mayor calidad de vida de las personas, que implique una mejor educación, un mayor acceso a los servicios de salud y más oportunidades económicas en cuanto a empleo.

La Brecha Digital

La Brecha Digital

Considerada como la separación entre las personas (comunidades, países regiones…) que usan las TIC en su vida diaria y las que no tienen acceso a las mismas o no saben cómo utilizarlas para sacarles el máximo provecho. 

En las dos últimas décadas del milenio pasado, procesos y movimientos políticos, económicos y tecnológicos dieron lugar a nuevos conceptos de términos que hoy se usan como “Brecha Digital”,  “nueva economía”, “globalización”, “Sociedad de la Información” y “Economía del Conocimiento”. En estos cambios tuvo mucho que ver el desarrollo de la velocidad de procesamiento y capacidad de almacenaje de los sistemas automatizados de procesamiento, que se han convertido en los “catalizadores” del desarrollo de las TIC.  Las TIC y especialmente las nuevas TIC han podido desarrollarse con cierta rapidez gracias al desarrollo de los sistemas y a la revolución promovida por la convergencia tecnológica que incluye a las industrias de las telecomunicaciones, informática y audiovisual, las que históricamente se habían mantenido separadas. Empero, no debemos perder de vista que sin los avances en la electrónica, base matricial sobre la que se arma el desarrollo de las industrias implicadas en la convergencia, ninguna de éstas hubiese conocido una transformación tan vertiginosa.

 

Ahora bien, así como estos avances tecnológicos han dado lugar a cambios e importantes desarrollos en las sociedades, también han profundizado la brecha o exclusión que ya vivían personas, comunidades y países. Precisamente, la Brecha Digital no sólo se da entre países, sino entre ciudades de una misma nación o entre el área urbana y el área rural o entre mujeres y hombres, entre jóvenes y personas de la tercera edad o entre quienes tienen acceso a la educación formal de los que no lo tienen. Por ejemplo, si en África el porcentaje de usuarios de Internet en relación al mundo es de 1,5 por ciento, en Asia es de 34 por ciento y en Europa de 29,2 por ciento, frente a un 6,3 por ciento de América Latina y El Caribe.

 

 

Sin embargo, esta brecha disminuye o se ahonda dentro de un mismo país. En el primer caso, un reporte de la situación de Estados Unidos muestra cómo la diferencia entre hombres y mujeres es hoy sólo de cinco puntos y entre el área urbana y rural de seis puntos, escasa si se toma en cuenta que en países como Bolivia hay comunidades enteras que ni siquiera cuentan con la conectividad de un solo teléfono y menos con equipos de computación, mientras en ciudades como La Paz y Santa Cruz algunas familias tienen más de tres líneas.

La convergencia tecnológica entre las telecomunicaciones, la informática y la industria audiovisual que antiguamente habían mantenido una vida autónoma tiene mucho que ver con la Brecha Digital porque los países que la están explotando se alejan cada vez más de los países que tienen poco acceso a las TIC, profundizándose así la exclusión que ya han venido sintiendo personas, comunidades y países.

Sin embargo, la mayoría de los países aún se encuentra en tránsito hacia la Sociedad de la Información. Para alcanzarla, tendrán que eliminar la Brecha Digital que, en realidad, se subdivide en una serie de brechas como ya vimos.

Casi en todos los países y no sólo de América Latina, sino de otros continentes, la Brecha Digital se ha convertido en un tema crítico y en una de las principales barreras a superar para alcanzar un desarrollo real y una sustancial mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

Uno de los problemas para eliminar esa Brecha Digital es que se necesitan importantes cantidades de dinero para desarrollar toda la infraestructura vinculada a la implementación de telecomunicaciones como, por ejemplo, la dotación de energía para el funcionamiento de teléfonos, computadoras, fax entre otros, por lo que la creatividad e imaginación deben jugar un rol importante.

No se debe olvidar que la Brecha Digital no se relaciona únicamente con aspectos de carácter tecnológico porque, más bien, es el resultado de la combinación de factores socioeconómicos, culturales y la falta de infraestructura. También está fuertemente vinculada al analfabetismo y al dominio de otros idiomas. Es, entonces, un tema muy unido a la educación, la formación y la cultura.   

Con todo, cuando se hace referencia a la Brecha Digital es necesario distinguir dos dimensiones. La primera es la internacional, que hace referencia a la difusión relativamente lenta e irregular del progreso tecnológico desde los países de origen hacia el resto del mundo. En este sentido, lo importante es no quedarse rezagado. Pero las cifras no son todavía demasiado esperanzadoras. Por ejemplo, el acceso a la red Internet mundial de toda América Latina es más o menos el equivalente al de Seúl, en Corea. La segunda dimensión es la doméstica. En este caso el debate se centra en la inclusión universal, el crecimiento con equidad y la aparición de una nueva forma de exclusión, muy presente en América Latina y el Caribe por sus grandes desigualdades.

Entonces, ¿cómo acortar esa brecha? Para encontrar una solución al problema, desde mediados de los años 90 diversas iniciativas mundiales buscaron darle una solución. La primera en demostrar interés en el tema fue la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que desarrolló propuestas que buscan salidas directas e indirectas al complejo problema.   

El año 2000, la ONU delineó el camino a seguir para ir acortando la Brecha Digital sobre la base de ocho objetivos específicos a largo plazo, más conocidos hoy como los Objetivos de Desarrollo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Todo esto hasta el año 2015.

Después, una serie de declaraciones en distintos países ha dejado plasmada la preocupación de los gobiernos sobre el impacto de las TIC en sus respectivas naciones. Son conscientes de que si no toman las medidas adecuadas, la Brecha Digital representará una mayor exclusión en estas sociedades.

En julio del año 2001, los cancilleres de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela acordaron establecer un Programa de Cooperación sobre la Sociedad de la Información. Se fijaron los siguientes alcances:

·   Lograr una inserción efectiva y provechosa de los países miembros del Programa en la Sociedad Global de la Información.

·   Identificar, integrar, coordinar, fomentar y ejecutar acciones concretas en procura de introducir, difundir y desarrollar en los países de la región sudamericana las tecnologías de la telecomunicación y de la informática, de modo que disminuyan y tiendan a eliminarse las asimetrías que se van configurando en el desarrollo tecnológico a nivel internacional.

·   Lograr que la tecnología de la información se constituya en un instrumento de desarrollo y progreso y se encause a atender las necesidades sociales de los países de la región.

·   Elevar el nivel de integración y cooperación tecnológica, particularmente la que permita la generación de contenidos de integración regional.

 

En noviembre del 2004, el director de la Secretaría General de la Comunidad Andina, Richard Moss, informó que para esa fecha los países andinos ya habían incursionado en múltiples experiencias en temas relacionados con las tecnologías de la información y el desarrollo social. El punto negativo es que todas estas experiencias se encuentran todavía demasiado esparcidas y fragmentadas. Pero no es un problema que no se pueda revertir. Todos los países de América Latina han venido desarrollado agendas digitales para cerrar la Brecha Digital. 

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ya ha advertido que la Brecha Digital en nuestras regiones podría ampliarse. Entre otras razones, se dice que el gasto en ciencia y tecnología sigue bajo, ya que salvo excepciones como Brasil y Cuba, oscila en torno a medio punto del Producto Interno Bruto (PIB). La participación privada es muy pequeña.

 

También hay un rezago en la capacidad de adoptar y difundir la tecnología de la información, la biotecnología y la ingeniería genética. En la acera de lo positivo está que la conectividad ha tenido un rápido crecimiento en años recientes, lo que ha permitido que el acceso a la Internet esté al alcance de más ciudadanos. No es suficiente. Esto no nos asegura que en los próximos años países como Bolivia puedan incorporarse automáticamente a la Sociedad de la Información.   

 

Aunque los costos de los servicios vinculados a las telecomunicaciones han tendido a bajar, hay ciudadanos que no tienen ni para pagar servicios básicos como el agua potable o la energía eléctrica. En general, el dinero que se necesita invertir para acceder a las telecomunicaciones o para instalar un pequeño equipo sigue representando una fortuna para mucha gente que vive con un dólar al día y no tiene capacidad de ahorro.

 

De acuerdo con la Comisión Regional de la ONU, para que la Brecha Digital con respecto a los países industrializados no se amplíe en escenarios de crecimiento lento e inestable en la región, deberían hacerse esfuerzos adicionales para evitar que el ciclo económico sea el que determine la inversión en infraestructura y capacidades tecnológicas y ocasione rezago en este campo de rápido cambio global.

 

Según los informes de la CEPAL, un componente esencial de las estrategias nacionales ante la globalización debe dirigirse activamente a crear, ampliar y mantener la competitividad sistémica. Para ello, esa estrategia tiene que articular la promoción del desarrollo de capacidades tecnológicas, el apoyo a la transformación de las estructuras productivas, el desarrollo de encadenamientos productivos y la construcción de una infraestructura de calidad.

 

De esta forma, el fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación debe ser el objetivo principal de cualquier política de competitividad sistémica, tanto del sector público como de las empresas privadas. Las empresas productoras de bienes y servicios deben profundizar su compromiso con el desarrollo de nuevas tecnologías, financiando y realizando tareas de Investigación y Desarrollo (I&D), y el sector público debe asegurar niveles adecuados de investigación básica, para garantizar avances positivos.

 

Es importante contar con tecnologías de categoría mundial en los sectores de exportación y avanzar hacia cadenas productivas nacionales y regionales más densas y sofisticadas en campos de excelencia nacional. Pero también es relevante el objetivo de mejorar la productividad media de la economía, sumamente desfasada en América Latina y el Caribe en comparación con la de los países desarrollados.

 

 

En este punto, la digitalización de los procesos productivos y una rápida y adecuada transición hacia la era de la producción informatizada es una necesidad urgente para que la región aproveche la nueva oportunidad que ofrece el mundo de las TIC. Lo mismo ocurre en el campo de la biotecnología, que permitiría una explotación racional y sustentable de los recursos naturales. Para ello, como ya se dijo antes, se recomienda aumentar significativamente el gasto en tareas de I&D y en la difusión de nueva tecnología y la creación de incentivos que estimulen el gasto privado en esta materia. 

 

Pero incluso esto no sería suficiente para terminar con la Brecha Digital. También se debe garantizar equidad y para esto resultarían aconsejables medidas tendientes a prestar servicios de telecomunicaciones a menores costos y a facilitar el acceso a las redes digitales y la infraestructura computacional. Los países deben asegurar el acceso universal, impidiendo formas de exclusión tanto económicas como sociales.          


¿Qué son las TIC? (TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN)

¿Qué son las TIC?    (TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN)

TIC se conoce como instrumentos y procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos. ¿Ejemplos? Los equipos físicos y programas informáticos, material de telecomunicaciones en forma de computadoras personales, scanner’s, cámaras digitales, asistentes personales digitales, teléfonos, modem’s, tocadiscos, grabadoras de CD y DVD, radio y televisión, además de programas como bases de datos y aplicaciones multimedia. En resumen, las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento. 

 

Las TIC eran anteriormente, la radio, la televisión y los medios impresos, Ahora las TIC son un conjunto de medios y herramientas como los satélites, la computadora, la Internet, el correo electrónico, los celulares, los robots entre otros.

QUE PERMITEN LAS TIC.

 

  • Optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación.
  • Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia.  
  • Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana:
    • El trabajo
    • Las formas de estudiar
    • Las modalidades para comprar y vender
    • Los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.

 

 

En definitiva, las actividades que implican el desarrollo humano dependen de cómo la gente domine las TIC. En muchos países, las TIC ya están inmersas en diferentes actividades rutinarias:

 

 

Procesos: El sufragio virtual y la identificación digital a través de la pupila o de la huella digital son un claro ejemplo de participación y seguridad por las TIC.

 

Métodos: Las colas que sistematizan la atención del público en algunos bancos, el uso de métodos estadísticos para la toma de decisiones y las líneas de montaje en algunas fábricas ahorran esfuerzo, tiempo y dinero a empresas y personas.

 

Organizaciones: Las TIC han fomentado la creación de la reingeniería, de las normas ISO y de centros especializados en la estandarización de operaciones.

 

Para medir el desarrollo de las TIC en un determinado país o región existen los indicadores TIC, un conjunto de medidas, variables y parámetros que buscan dar con el ambiente para el desarrollo y construcción de la Sociedad de la Información, labor que está a cargo de los organismos públicos y privados en el mundo.      

 

Para el desarrollo particular de las personas, las herramientas TIC juegan en las sociedades un papel clave que permite logros antes ni soñados. 

 

Uno de estos instrumentos es el e_learning, es decir el uso de las tecnologías multimedia y la Internet para mejorar la calidad del aprendizaje, hacerlo accesible a la gente que no está cerca a instituciones educativas y poner a disposición de todos innovadoras formas de educación en cualquier ambiente en que uno esté.       

 

Otro es el e_ gobierno, que se refiere al empleo de la Internet y las TIC para conseguir una mejor administración del gobierno mediante la transparencia y el acceso público a la información, reforzando la asociación fundamental entre el sector público y los ciudadanos.

El e_ gobierno permite fomentar:

  • Una participación más amplia de los ciudadanos en el proceso y gestión de los gobiernos.
  • Además, puesto que se apoya en la transparencia, es un arma más eficaz contra la corrupción.

 

También está el e_comercio o comercio electrónico, que tiene que ver con el intercambio de bienes y servicios realizado gracias a un soporte de protocolos y plataformas digitales estandarizadas, lo que permite llegar a acuerdos sin tener que estar presente, un gran ahorro en dinero y tiempo. También se constituye en una herramienta que permite el acceso a información sobre precios, oferta y demanda, para que compradores y productores obtengan los mejores precios.   

 

Pero ninguno de estos beneficios será posible en su plenitud en América Latina y el Caribe si no se da una asociación entre el sector público, el privado y la sociedad civil para promover el desarrollo de las TIC. El sector público tiene que estudiar la manera de corregir el fracaso de los mercados y alentar la competencia para que la Sociedad de la Información sea una realidad. El sector privado juega un papel importante por sus inversiones en las TIC. Finalmente, la sociedad civil tiene que trabajar en estrecha relación con las comunidades para reforzar toda iniciativa. 

 

Esta alianza es fundamental para realizar las transformaciones que necesitan los países de la región. Invertir en tecnología no significa descuidar las demás necesidades prioritarias. Por el contrario, esta inversión permite alcanzar e incluso sobrepasar eficazmente las metas en educación, salud y otros sectores estratégicos. 

 

La Sociedad de la Información

La convergencia de las TIC ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el mundo y ha modificado de manera sustancial e irreversible la forma en que éste funciona.

Uno de sus más importantes instrumentos, la Internet, se ha convertido en una plataforma importante tanto para los países desarrollados, porque funciona como herramienta social y comercial como para los menos desarrollados por constituirse en un pasaporte para la participación equitativa y el desarrollo social y educativo. 

Si bien la Internet es una herramienta importante de la Sociedad de la Información, no es la única. Más bien, una de las características es la utilización masiva de instrumentos que van desde los más tradicionales como las radios hasta los más actuales como Internet. Todos tienen como fin producir, recibir, intercambiar y comunicar:

·         El papel y el lápiz.

·         Computadoras, servidores o cualquier dispositivo de soporte físico (hardware).

·         Telecomunicaciones: Internet y telefonía.

·         Medios: Radio, televisión, prensa, cine, etc.

·         Herramientas de productividad: Programas (software) y aplicaciones.

·         Sistemas inteligentes.